Grupo Velázquez

Archivo de Etiquetas | "Mesas de Asta"

El retrato romano de Mesas de Asta, pieza del mes de febrero del Museo Arqueológico


El Museo Arqueológico de Jerez ofrecerá este sábado, día 21 de febrero, a las 12,30 horas, una nueva sesión del programa didáctico La pieza del mes, organizado por la Asociación de Amigos del Museo y la Delegación de Turismo, Cultura y Fiestas. La entrada a esta actividad es libre y gratuita.

El retrato romano de Mesas de Asta, es la pieza del mes de febrero, y las explicaciones sobre la misma correrán a cargo de Ramón Corzo Sánchez, historiador, arqueólogo y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Precisamente, esta pieza ha sido solicitada por el Museo de Bellas Artes de Bilbao para incluirla en una exposición.

Retrato romano de Mesas de Asta

La obra es el ‘retrato de un anciano’ en mármol de 36 centímetros de altura y de época romana, concretamente de inicio de la época de Augusto, que fue encontrada en el yacimiento de Mesas de Asta.

La pieza constituye uno de los escasos ejemplos que ilustran los inicios de la retratística romana en Hispania. Pertenece a un hombre anciano que mira a lo lejos y distiende los labios finos en una sonrisa. El tiempo ha dejado una profunda huella en su rostro, patas de gallo, arrugas y pliegues que tampoco faltan delante de las orejas y en el cuello. Pelo corto y escaso del que sólo se señalan las puntas, mientras que unas entradas profundas se abren sobre la frente. Mantiene la tradición del realismo republicano, si bien adscrita a una corriente artística culta, que vincula la obra al retrato romano urbano.

En 1870 se descubrió al norte de las Mesas de Asta, un conjunto de piezas romanas integrado, al menos, por una figura de león recostado, un togado, tres bloques de piedra con inscripción de gran tamaño y el retrato que aquí nos ocupa. Se estaba entonces construyendo el firme de la carretera de Jerez a Trebujena y muchos de los labradores de la zona se afanaron por extraer piedra para venderla a los contratistas; uno de estos labradores comprendió el valor de las piezas de piedra y decidió conservarlas.

El hallazgo despertó desde el principio un gran interés. El propietario de la finca pagó por ella cien reales y una yegua. Después se iniciaron gestiones por la Comisión de Monumentos de Cádiz para su adquisición, con la intervención del Alcalde de Jerez y el Gobernador de la Provincia, pero no se llegó al acuerdo y las obras terminaron por pasar a decorar los jardines de la finca El Altillo de la familia González, hasta su pase definitivo al Museo de la ciudad.

El retrato de Mesas de Asta destaca por la calidad de su ejecución y por la buena conservación que hace posible apreciar con claridad los propósitos del artista y las tendencias del estilo final de la República

Ramón Corzo Sánchez

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Facultativo del Cuerpo Superior de Conservadores de Museos. Catedrático de Universidad. Ha sido director de los Museos de Zamora, Cádiz y Casa de Murillo de Sevilla y del Conjunto Arqueológico de Italica.

Ha sido profesor de las Universidades de Sevilla y Cádiz y en la actualidad es catedrático de Arte Español Antiguo en la Universidad de Sevilla. Es Numerario de las Reales Academias de Bellas Artes de Sevilla y Cádiz, Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de las Reales Academias de Zaragoza, Córdoba, Écija y Antequera.

Ha realizado excavaciones arqueológicas en Osuna, Cádiz, La Algaida (Sanlúcar de Barrameda), Italica y Sevilla. Ha excavado y publicado los teatros romanos de Cádiz y de Italica. En 1981 descubrió en Cádiz el nuevo sarcófago antropoide femenino.

Ha realizado más de cien artículos y comunicaciones en congresos sobre arqueología fenicia, romana y visigoda y sobre geografía histórica de Andalucía. Pueden destacarse su Tesis de Doctorado sobre la Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, su tratado sobre el Arte de Andalucía en la Antigüedad, el libro sobre la fundación de la Academia de Murillo, el volumen  sobre Las vías Romanas en Andalucía  o el reciente Catálogo de la colección de bronces antiguos del Museo de Bilbao.

Noticia de Cultura, Mediano en Cultura, Pequeño en Portada, PortadaComments (0)

La Vía Augusta enlaza con la Ruta de la Plata para ofrecer un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago


La Vía Augusta, conocida como la calzada romana más larga de la antigua Hispania romana, unía los Pirineos con Cádiz, pasando por el Mediterráneo y adentrándose en Andalucía por ciudades como Sevilla y Córdoba, hasta llegar a Cádiz. En los últimos años esta vía jacobea ha generado cada vez más adeptos, pues los viajeros que acuden a la capital gaditana en demanda de información han ido aumentando. Así lo indican los miembros de la Asociación Gaditana Jacobea Vía Augusta de Cádiz, a cuya sede acuden peregrinos (sobre todo extranjeros) en demanda de información y solicitando credenciales para iniciar su andadura. Porque son varios los caminos que llegan a Santiago y el de la Ruta de la Plata que comienza en Sevilla, puede recorrerse incluso desde mucho más al sur.

Dicha Asociación gaditana se ha encargado de señalar la ruta con las clásicas ‘flechas amarillas’ conectándola con la Vía de la Plata. De esta forma, el peregrino que lo desee puede comenzar su periplo a Santiago desde poblaciones de la provincia gaditana.

El Camino empieza en la Catedral de Cádiz, auténtico kilómetro cero de la ruta a Santiago, y finaliza en la Catedral sevillana, en cuya Puerta de la Asunción puede admirar una estatua de Santiago peregrino. Fin y comienzo. Omega y Alfa, pues aquí finaliza el Camino desde Cádiz, la Vía Augusta, pero comienza la Vía de la Plata.

La distancia Cádiz-Sevilla por la ruta señalizada es de 190 kilómetros, dividida en siete etapas, siendo totalmente apto el trazado para bicicletas. Entre los lugares más emblemáticos por los que atraviesa esta ruta jacobea se encuentran el Barrio de El Pópulo (Cádiz), la calle Real e Iglesia Mayor (San Fernando), la iglesia de San Sebastián (Puerto Real), el convento del Espíritu Santo (El Puerto), la iglesia de Santiago (Jerez), la zona de lagunas de El Cuervo, las Atalayas de Montújar o el Puente de Alcantarilla (entre Las Cabezas y Utrera), donde se puede ver sobre su pilar central la inscripción AVGVSTVS PONTEM, que confirma que el sendero sigue por el histórico camino de época romana. Finalmente se interna en Alcalá de Guadaíra y se dirige a Sevilla a través de su barrio de Santa Cruz para finalizar en la mayor catedral de la Cristiandad.

Las poblaciones por las que pasa el sendero son desde Cádiz, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez hasta llegar a Sevilla, pasando por El Cuervo, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Utrera, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra. En estas dos últimas el sendero se divide, el viajero puede elegir entre ambas con rumbo a Sevilla a través de una de las poblaciones.

Entre las ciudades de San Fernando y Jerez, por donde pasa la ruta, atravesando Puerto Real y El Puerto de Santa María, se encontraría el Portus Gaditanus, una antigua población romana donde los antiguos viajeros de la Vía Augusta podían dejar sus ropajes y dar descanso a sus caballos. La ruta desde aquí conducía a Las Tablas, pasando por Asta Regia, ahora Mesas de Asta, 11 kilómetros al oeste de Jerez de la Frontera, la cual también se ha señalado como antigua ubicación romana.

Sin embargo, y dada la importancia de Jerez, el camino ha sido señalizado de manera que el caminante puede hacer una parada en esta rica ciudad y pueda contemplar su Iglesia de Santiago, de estilo gótico, ubicada en la plaza del mismo nombre. En otros lugares como Puerto Real, señalado como otra de las paradas posibles, pueden verse las conchas, colocadas por la Asociación Jacobea, que señalan que el viajero va por buen camino.

LUGARES PAISAJÍSTICOS

Los lugares más paisajísticos y rurales de la ruta que el viajero puede ver son el Parque Metropolitano de Los Toruños y Pinar de la Algaida (entre Puerto Real y El Puerto de Santa María), la zona de Guadalcacín, con las Lagunas Saladas, reservas naturales como Chica o la Sierra de Gibalbín, que lleva al viajero por el sendero paralelo al río Guadalquivir.

En Mesas de Asta se dice que en su zona más alta, en esta parte del camino, hace 3.000 años quien miraba al horizonte podía ver el mar. Hoy no se ve pero existen aún restos de él presentes en la zona, como indica la existencia de conchas marinas.

En el tramo de la Sierra de Gibalbín se han encontrado cuatro villas romanas antiguas: Romanina Alta, Haza de la Torre, Fuente de Salud y La Isleta. Muchas de estas villas servían para los romanos como posadas o mansios para descansar en su camino por la Vía Augusta.

La frontera que separa las provincias de Cádiz y Sevilla era uno de los lugares más significativos donde los romanos hacían una de las paradas de su viaje. En ella se sitúa El Cuervo, donde  se encontraba una de las Casas de Postas, lugares que servían de reposo y descanso para los viajeros y sus animales de la Vía Augusta.

Noticia de Jerez, Mediano en Jerez, Pequeño en Portada, PortadaComments (0)

El Museo Arqueológico explica el origen de los colgantes de cornalina de Mesas de Asta


El Museo Arqueológico Municipal y la Asociación de Amigos del Museo ofrecerán este sábado, a las 12.30 horas, una nueva sesión del programa didáctico ‘La pieza del mes’ que tiene por objetivo profundizar en el conocimiento histórico, artístico y material de una pieza perteneciente a las colecciones del Museo. La entrada al acto es libre y gratuita.

En esta ocasión, el profesor Mariano Torres Ortiz, del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense, explicará con detalle el origen y la historia de los colgantes de cornalina de Mesas de Asta.

Torres Ortiz explicará que en el yacimiento de Mesas de Asta, emplazamiento de la romana Hasta Regia, se han recuperado dos colgantes de cornalina en forma de cariópside de loto o de adormidera, uno de ellos hallado en la campaña de excavación efectuada por Manuel Esteve Guerrero en 1942 y otro en la prospección intensiva llevada a cabo por personal del Museo Arqueológico de Jerez en 1993. Asimismo existe en los antiguos fondos del museo un tercer ejemplar sin procedencia exacta, pero que podría tener el mismo origen.

De muy pequeño tamaño, estas cuentas fabricadas en un material exótico e inexistente en la Península Ibérica, atestiguan la existencia de contactos con los primeros navegantes fenicios llegados a las costas gaditanas en un momento que se puede situar de mediados del siglo IX a mediados del VIII a.C., con lo que se cuentan entre los primeros objetos orientales llegados a tierras jerezanas.

Noticia de Cultura, Mediano en CulturaComments (0)


xerintel
Gestoria Cadiz

Encuesta

¿Existe islamofobia en Jerez?

Cargando ... Cargando ...

Hemeroteca

abril 2024
L M X J V S D
« feb    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Síguenos en Twitter | @reporterosjerez

Twitter Authentication data is incomplete

Videos

Unable to get Youtube feed. Did you supply the correct feed information?

Síguenos en Facebook

En el corazón del Xerez CD

Noticias, Fotos, Vídeos. Completa información al alcance de todos los xerecistas.

Xerez CD

La cantera también juega

Crónicas, resultados, fotos. Participa. Sé protagonista.

Xerez CD

Agenda

Agenda
Discarmontes, banner
Advertisement