Algosur

Archivo de Etiquetas | "Villamarta"

Giancarlo del Mónaco presenta una ‘Tosca’ “cinematográfica”, en la Roma ocupada por los nazis


Giancarlo del Mónaco, director de escena, ha dado un giro “cinematográfico” a la ópera ‘Tosca’ de G. Puccini, que este jueves día 12 y el sábado día 14 de febrero podrá verse en el Teatro Villamarta. “Es una producción de primerísimo nivel”, según Isamay Benavente, directora del coliseo jerezano. La soprano Ángeles Blancas y el tenor Jorge de León encabezan un reparto, del que también forman parte el barítono italiano Alberto Mastromarino.

“Es una producción muy cinematográfica”, explicó Marco Berriel, ayudante de dirección de Giancarlo del Mónaco. “Un homenaje que el director de escena ha querido hacer a cineastas italianos”. En este caso, el homenajeado es Roberto Rossellini y su película ‘Roma, ciudad abierta’. Ello explica que Del Mónaco haya cambiado el contexto histórico del argumento de ‘Tosca’ y lo sitúe en la Roma ocupada por los nazis en 1943. “No es una modernez, sino la voluntad de acercar la trama a una realidad teatral”, añadió Berriel.

En su opinión, el reto para los cantantes es “bestial”, puesto que a las dificultades inherentes al canto se suman las teatrales hasta “llegar a la verdad, a la transmisión de las emociones”.

Con esta producción, Giancarlo del Mónaco cierra una trilogía que conecta el mundo lírico con el cinematográfico. Ya lo hizo en 2009 con ‘Payasos’ de Leoncavallo, donde rendía homenaje a Fellini; y en 2010 con ‘Madama Butterfly’ de Puccini, que relacionó con la denuncia social del cine de Akira Kurosawa.

El ayudante de dirección se mostró satisfecho de la implicación del elenco artístico durante los ensayos, al tiempo que destacó su gran calidad. “Es un lujo para el público de Jerez tenerlos a ellos como intérpretes”.

En el mismo sentido se expresó Carlos Aragón, director musical al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga. Sobre la música, señaló que “Puccini es el antecesor director de los compositores de bandas sonoras para películas”. Asimismo, destacó “el ritmo teatral de su música, su capacidad para describir atmósferas y crear una partitura diluida en un discurso constante y homogéneo”.

Una ópera que engancha

En su opinión, ‘Tosca’ es una de las óperas ideales para aficionarse al género lírico. “Es un título que engancha a este mundo tan fascinante como es la ópera”, puesto que, en este caso, se conjugan “una catarsis de emociones, una producción de una fuerza arrolladora y un gran nivel artístico entre los cantantes”.

Otro de los atractivos de esta ‘Tosca’ reside en el debut en el papel protagonista de Floria Tosca por parte de la soprano Ángeles Blancas, una cantante de talla internacional. En cambio, tanto el tenor Jorge de León –que interpreta a Mario Cavaradossi- como el barítono Alberto Mastromarino –Barón Scarpia- ya han interpretado sus respectivos roles en otras ocasiones.

“Es el montaje de ‘Tosca’ al que más cariño le tengo”, aseguró Jorge de Léon. Mostró su admiración por Giancarlo del Mónaco –“uno de mis mentores al que le debo muchísimo”- e hizo hincapié en que el dramatismo de este título es “tremendo”. “Hay situaciones complejas de cantar si te dejas llevar por las emociones”. De León, cuya carrera artística tiene un marcado carácter internacional, recordó su primera actuación en el Teatro Villamarta con la zarzuela ‘Doña Francisquita’, bajo la dirección de Francisco López.

Quien pisa el escenario del coliseo jerezano por primera vez es el barítono italiano Alberto Mastromarino, quien considera que la trama argumental original puede plantearse “en cualquier tiempo y lugar”. De ahí que considere que “no es fundamental la adaptación a un momento histórico concreto”. No obstante, confesó que “no se puede cantar y actuar de la misma manera si una ópera está ambientada en el siglo XIX o en otra época”.

Para Jesús Ruiz, diseñador del vestuario, “el terror y la crueldad es el protagonista absoluto de la obra”. A su juicio, el montaje escénico ideado por Del Mónaco se presenta ante el espectador como “descarnado y frío” e incide en la importancia de que “todo se perciba como un documento gráfico”, de ahí el predominio de la gama de grises.

El reparto artístico lo completan Enric Martínez-Castignani (papel de Sagistrano), Alberto Feria (Angelotti), José Canales (Spoletta), Leonor Bonilla (Pastorcillo), Luis Martín (Sciarrone) y Rafael Berdún (Carcelero). A ellos se suma el Coro del Teatro Villamarta, bajo la dirección de Joan Cabero, y la Escolanía Los Trovadores, dirigida por María Jesús Durán.

‘Tosca’ es una coproducción en la que participa el Teatro Villamarta junto al Festival de Ópera de Tenerife, Auditorio de Tenerife, Teatro Calderón de Valladolid, Auditorio Baluarte de Pamplona y Ópera de Lausanne.

Noticia de Cultura, Media 8 en Portada, Mediano en Cultura, PortadaComments (2)

El Teatro Villamarta acoge este domingo la II Navidad Evangélica


El delegado de Participación Ciudadana y Distritos, José Galvín, junto al Pastor Coordinador de la Fraternidad de Ministros Evangélicos de Jerez, Antonio Bonilla, y el pastor José Manuel García Sucino, presentó el cartel anunciador de la próxima actividad organizada por este colectivo con motivo de las fiestas navideñas. La Fraternidad de Ministros Evangélicos de Jerez celebrará este domingo, 14 de diciembre, su II Navidad Evangélica en el Teatro Villamarta, en un acto que se celebrará a partir de las 18 horas.

El ponente del acto será Josué Sánchez Torralba, pastor de la Iglesia Evangélica. El encuentro contará con la participación del Coro Judá de la Fraternidad de Jerez, dirigido por el pastor Juan Antonio Moreno.

La Fraternidad de Iglesias Evangélicas de Jerez, como cada año, realizó el pasado 31 de octubre la conmemoración del Día de la Reforma Protestante. Asímismo, también se ha celebrado este año el 140 aniversario de la Iglesia del Salvador, en la calle Argüelles. Con este motivo, el pasado 15 de noviembre se descubrió una placa en el templo en homenaje a Joseph Viliesid. Viliesid fue el primer pastor y fundador de la congregación evangélica fundada en Jerez en 1872. Gracias a su labor se pudo llevar a cabo la construcción del primer templo y dos aulas de la congregación evangélica jerezana bajo los auspicios de la Iglesia Presbiteriana Unida de Escocia.

Noticia de Media 5 en Portada, PortadaComments (0)

El busto de José María Pemán debe ser retirado del Teatro Villamarta


El 14 de marzo de este año ha sido aprobado por el Gobierno Andaluz el Anteproyecto de Memoria Democrática de Andalucía. En su artículo 32, dedicado a la exposición de elementos contrarios a la Memoria Democrática, se recoge que: “La exhibición pública de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones, como el callejero, y otras inscripciones o elementos, en conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del golpe militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial se considera contraria a la Memoria Democrática de Andalucía y a la dignidad de las víctimas de la represión”.

En el mismo artículo se establece que las Administraciones Públicas de Andalucía tomarán las medidas necesarias para la retirada, o su eliminación, de esos elementos contrarios a la Memoria Democrática, sin que en ningún caso pueda alegarse la existencia de razones artísticas para el mantenimiento de elementos de exaltación de la Dictadura y de sus protagonistas, “participantes, instigadores y/o legitimadores de la sublevación militar de 1936 y de la dictadura franquista”.

El busto del escritor José María Pemán instalado el 6 de este mes, día de la Constitución, en el Teatro Municipal Villamarta -por decisión solitaria del Partido Popular- representa un claro elemento de exaltación de un protagonista del golpe militar de julio de 1936. Pemán participó, instigó y legitimó la sublevación militar iniciada en julio de ese año, una rebelión militar que dio paso a un largo periodo de represión, dolor y muerte para miles de familias en nuestro país. Sus sobrecogedoras palabras pronunciadas en una de las alocuciones que realizó desde los micrófonos de Radio Jerez, apenas 6 días después del triunfo de la sublevación militar en nuestra ciudad, es una muestra de su temprana adhesión e implicación sin reservas con los objetivos de los golpistas: “La idea de turno o juego político, ha sido sustituida para siempre, por la idea de exterminio y expulsión, única salida válida frente a un enemigo que está haciendo de España un destrozo como jamás en la historia nos lo causó ninguna nación extranjera”. (Pemán, J.M.: Arengas y crónicas de guerra. Eds. Cerón. Cádiz, 1937. pág. 13). Hemos podido documentar casi 400 asesinatos en Jerez.

Pemán, desde la presidencia de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica de Estado, fue también -entre 1936 y 1938- el máximo responsable político de la masiva e inclemente depuración laboral y profesional llevada a cabo sobre miles de profesores universitarios, de educación secundaria y de maestros y que llevó el dolor y la miseria económica a tantas y tantas familias, dejándolas en una situación de penuria, la cual que se agravaba por la situación de guerra en que dicho proceso de expurgo político se produce.(Sobre la depuración del magisterio español, véase Morente Valero, Fco: La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del Magisterio Nacional. 1936-1943.Ámbito Ediciones. Valladolid, 1997. Particularmente, págs. 95-173)

No ha podido ser más desgraciada y carente de sensibilidad democrática la fecha elegida por el Partido Popular para la instalación de dicho busto, el Día de la Constitución, una fecha en que se conmemora la aprobación de un texto constitucional que consagra un sistema de libertades y de concurrencia pacífica de diversos discursos políticos, políticas, ideas todas estas que, como vemos, José María Pemán proponía sustituir por la idea de violencia política y de eliminación física del adversario.

Por eso hemos de lamentar, además, que este busto al escritor y político José María Pemán haya sido colocado en un lugar tan destacado justo en el Día de la Constitución. La contradicción, grave, no puede ser mayor.

Cumpliendo con la legislación vigente en materia de memoria democrática, promoveremos una iniciativa ciudadana para que el PSOE, Izquierda Unida y el Foro Ciudadano, así como el resto de las fuerzas sindicales y políticas de Jerez, exijan en un próximo Pleno Municipal la retirada inmediata de todos y cada uno de los símbolos franquistas que aún quedan en nuestra ciudad, así como la derogación de los honores y distinciones con que fueron premiadas personas directamente vinculadas con el golpe militar de 18 de julio de 1936.

José García Cabrera y Cristóbal Orellana González

Noticia de Cartas al DirectorComments (1)

El Ballet Imperial Ruso presenta ‘El lago de los cisnes’ en el Teatro Villamarta


El Ballet Imperial Ruso presenta este jueves día 11 en el Teatro Villamarta ‘El lago de los cisnes’, una de sus producciones propias. Dividida en tres actos, con música de Tchaikovsky, supone un recorrido por la danza clásica. La compañía rusa, dirigida por Gedeminas Tarandá, autor además del libreto, se haya inmersa en una gira por nuestro país donde incluye la reposición de otros espectáculos.

‘El lago de los cisnes’ narra la historia de amor entre el Príncipe Sigrido y Odette, una bella joven convertida en cisne por un hechizo. Este encantamiento desaparecerá en el momento en que un joven se enamore de ella y le prometa fidelidad.

Esta relación se inicia cuando el Príncipe acude al lago por la noche y Sigfrido –a quien su madre la Reina le insta a elegir esposa- se enamora de Odette. Sin embargo, en el castillo real se celebra el gran baile para celebrar la mayoría de edad del Príncipe. Por mor de los encantamientos, el vástago real confunde a Odette con Odile, a quien acaba escogiendo por esposa. El hechicero Rothbart y Odile se ríen de él. El genio de la maldad ha triunfado. A la orilla del lago llega Sigfrido para suplicar perdón a Odette, pero ella está destinada a morir. El hechicero mata, a su vez, al Príncipe en encarnizada lucha.

Durante dos horas y diez minutos, el espectador se entrega por completo a una historia en la que todo se cuenta con movimientos de danza clásica, una historia en la que todo se vive al compás de una impresionante composición musical. Como en los buenos cuentos, todo acaba con la fuerza del amor rompiendo maleficios, con la victoria del bien sobre el mal.

El espectador queda tan imbuido del cuento, de los pasos de baile, y del ágil dinamismo de las bailarinas, que llega incluso a confundirlas con verdaderos cisnes.  Una buena oportunidad para disfrutar del ballet con mayúsculas.

La dirección artística está en manos de su fundador, Gediminas Tarandá, el que en otro momento fuera primera figura del Teatro Bolshoi de Moscú. Tarandá realiza una perfecta adaptación de la coreografía que originariamente dibujaran Lev Ivanov y Marius Petipa.

La compañía moscovita fue creada en 1994 por iniciativa de Maya Plisetskaya, que hasta 2004 fue su presidenta de honor y asesora general. El elenco está compuesto por 45 bailarines del máximo nivel artístico, muchos de los cuales han sido ganadores de prestigiosos concursos de danza.

El Ballet Imperial Ruso sigue en sus representaciones la línea de los grandes clásicos.  Así, entre su repertorio encontramos obras como “Giselle”, “La Bella Durmiente”, “Sherezade” o ‘El Cascanueces’.

Noticia de Cultura, Mediano en Cultura, Pequeño en Portada, PortadaComments (0)

La ópera ‘Tosca’ y los musicales ‘The Hole’ y ‘Disney Live!’, en la programación de invierno del Villamarta


La ópera ‘Tosca’ y los musicales ‘The Hole’ y ‘Disney Live! Mickey’s Music Festival’ son algunos de los atractivos de la programación de invierno del Teatro Villamarta, que mañana martes día 2 de diciembre se pone a la venta. La oferta incluye un ciclo de teatro clásico, así como copla y conciertos.

Los cantantes Ángeles Blancas, Jorge de León y Alberto Mastromarino lideran el reparto de la ópera ‘Tosca’ de G. Puccini, que podrá verse los días 12 y 14 de febrero de 2015. Se trata de una coproducción del Festival de Ópera de Tenerife, Auditorio de Tenerife, Teatro Calderón de Valladolid, Auditorio Baluarte de Pamplona, Ópera de Lausanne y el Teatro Villamarta de Jerez.

‘Tosca’, una de las óperas más representativas de Puccini, llega al escenario del coliseo jerezano en una adaptación realizada por Giancarlo del Mónaco, director de escena, que traslada la acción al año 1943 con la ocupación de Roma por los alemanes. La obra original de Puccini se estrenó en 1900 y su contexto histórico se sitúa en la Roma de 1800 con la victoria de Napoleón sobre Austria, una trama que ha sido adaptada al siglo XX inspirándose en la versión cinematográfica de ‘Roma ciudad abierta’.

A Giancarlo del Mónaco, uno de los grandes de la escena contemporánea, le acompaña Carlos Aragón como director musical al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga.

Con la llegada de ‘The Hole’, el Teatro Villamarta se convertirá desde el 11 al 15 de marzo en un cabaret en el que se unen música, burlesque, circo, erotismo y mucho humor. ‘The Hole’ es un espectáculo fruto de la colaboración de la productora Lets Go, la compañía Yllana y el actor Paco León. Se trata de un show fresco y descarado, canalla y provocador y muy sensual. Toda una experiencia para el espectador que formará parte de todo lo que suceda en el escenario y de lo que sus protagonistas quieran.

Estrellas Disney

En cambio, la propuesta de ‘Disney Live! Mickey’s Music Festival’ va destinada al público familiar.  En este musical, que tendrá lugar entre el 22 y 25 de enero, un total de 25 estrellas Disney de todos los tiempos harán mover el esqueleto a niños y mayores en este concierto. El show se plantea como un viaje musical a través de destintos estilos como el hip hop, el pop, el swing, el reggae, el rock o el country. Además, se podrán escuchar las canciones más conocidas de ‘La Sirenita’, ‘Aladino’ o ‘Toy Story’ y, por el escenario, desfilarán Mickey y Minnie Mouse, Donald, Goofy, Ariel y otros personajes.

La programación de invierno incluye un ciclo de teatro clásico que se inicia con ‘Insolación’, la obra de Emilia Pardo Bazán, que tiene como protagonista a María Adánez. ‘Insolación’ aborda el encuentro de dos latitudes, el norte y el sur, como metáfora de las clases sociales imperantes en la España de finales del siglo XIX: la aristocracia y sus estrictas leyes sociales y el pueblo, con una moral más libre.

A este título le seguirá (ya en febrero), ‘Misántropo’ de Moliére, un montaje de Kamizake Teatro sobre una versión del texto de Miguel del Arco. En este ‘Misántropo’ se traslada la acción al siglo XXI.

Ambas obras forman parte de un abono, donde también figuran ‘Entremeses’ de Cervantes, a cargo de Teatro Abadía (10 de abril), ‘El eunuco’ que protagonizan Pepón Nieto, Anabel Alonso y Alejo Sauras (24 de abril) y ‘El mercader de Venecia’ de Shakespeare’, representado por la compañía Noviembre Teatro (5 de junio).

Con ocasión de su XX aniversario, La Abadía se reencuentra con ‘Entremeses’, interpretados por un grupo de actores que incluye a varios miembros del reparto original. El encanto popular y la fuerza de la palabra vuelven a cobrar vida en estas tres célebres historias cómicas, situadas en el ámbito rural, sobre amores, deseos, engaños, celos y astucia.

Versión divertida

Pepón Nieto, Anabel Alonso y Alejo Sauras encarnan los papeles principales de ‘El eunuco’, un texto clásico escrito por Terencio que se presenta ahora en una versión divertida, trepidante y libre de Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez. En ‘El Eunuco’ se plantea una comedia de situación en la que las historias se entrecruzan transitando del teatro grecolatino al musical y el vodevil.

La compañía Noviembre Teatro pondrá en escena ‘El mercader de Venecia’, una de esas obras que hacen de Shakespeare el dramaturgo universal que no conoce fronteras ni épocas. Tras ‘Hamlet’, ‘Noche de Reyes’ y ‘Otelo’, la compañía dirigida por Eduardo Vasco continúa con su dedicación a la obra shakesperiana.

La copla estará representada por el concierto que reunirá sobre el escenario a Jonathan y Álvaro (10 de enero), ambos triunfadores del concurso de Canal Sur TV ‘Se llama copla’, mientras que los aficionados a la música clásica tendrán una cita obligada el 21 de marzo con el ‘Réquiem’ de Fauré, a cargo de la Orquesta Álvarez Beigbeder y el Coro del Teatro Villamarta.

Las entradas de la programación de invierno podrán adquirirse a partir del martes día 2 de diciembre por los procedimientos habituales de compra (tanto en taquilla en su horario habitual como por teléfono e internet).

Noticia de Cultura, Importante en Cultura, Pequeño en Portada, PortadaComments (0)

Las asociaciones de personas con discapacidad tendrán acceso gratuito a los ensayos generales de grandes obras en el Villamarta


La delegada de Bienestar Social, Igualdad y Salud, Isabel Paredes, acompañada de los delegados de Cultura y Fiestas, Antonio del Real, delegado de Urbanismo y Movilidad, Agustín Muñoz, la directora del Teatro Villamarta, Isamay Benavente, y la relaciones públicas de la Yeguada Hierro del Bocado, Patricia Sibajas, ha presentado el ciclo de actos en torno al Día Mundial de las Personas con Discapacidad, que este año centra su campaña en el ‘ocio inclusivo’.

En torno al 20% de la población con discapacidad de nuestra ciudad, estimada en unas 18.000 personas, acudió el pasado año a los servicios de Bienestar Social, Igualdad y Salud, para tramitar y gestionar prestaciones como la ayuda a domicilio, reconocimiento de la discapacidad, orientación laboral, asesoramiento en materia de barreras, pensiones no contributivas, acciones formativas impartidas por la propia OMAD, ayudas públicas, bonotaxi, tarjetas de aparcamiento, etc. Durante 2014 se han atendido a 3.460 personas con discapacidad a las que se les han realizado 4.635 tramitaciones o atenciones relacionadas con la dependencia. Asimismo, la nueva web de la Oficina Municipal de Atención a la discapacidad, actualizada en Febrero de este año y a la que se han incorporado nuevos parámetros de accesibilidad, registró un total de 13.584 visitas, un 40% más de accesos respecto del año anterior.

La campaña impulsada por el Ayuntamiento da respuesta a las demandas de este importante sector de población, incidiendo este año en el ocio de las personas con discapacidad, que aún encuentran dificultades para disfrutar en condiciones de igualdad su tiempo libre. Paralelamente se han impulsado importantes iniciativas en línea con el Real Decreto legislativo 1/2013 y su artículo 7 ‘Por el derecho a la Igualdad’, que como explicó Paredes, obliga a las administraciones públicas a impulsar la protección y favorecer la garantía del acceso a los diferentes servicios a las personas con discapacidad, entre ellos al Ocio”.

En esta línea, además de un ciclo de actividades, a desarrollar hasta el 5 de diciembre, se ha firmado el Convenio de Ocio con la Fundación Teatro Villamarta, que suponeun importante paso adelante que va a contribuir a la dinamización del tejido asociativo y al fomento de la participación organizada”, ha dicho Paredes. Antonio del Real ha confirmado que este convenio “marca un hito municipal, que suma voluntades a la inclusión de las personas con discapacidades” y ha explicado que mediante el convenio se establecerá un descuento en el precio de las localidades para determinados espectáculos, y por otro lado, la Fundación permitirá el acceso a los ensayos generales de grandes obras como ópera o zarzuela a coste cero para asociaciones de personas con discapacidad. Esta oferta se gestionará de forma coordinada desde la Oficina Municipal de Atención a la discapacidad (OMAD).

Por otro lado, Paredes y Muñoz han informado de la aprobación en Junta de Gobierno Local del Proyecto “AQUÍSI”. Agustín Muñoz ha aclarado que aunque a todos los negocios se les exige el cumplimiento de la normativa vigente “también es posible de forma voluntaria tomar medidas para acercar el ocio a las personas con discapacidad”, lo que el delegado ha valorado como un aliciente para el sector, ya que “esto puede entenderse como una obligación social, pero además como una oportunidad para el negocio, compatibilizando dos objetivos que benefician a todos”.

También se ha informado sobre la aprobación de distintas ejecuciones, en el ámbito del programa Reactiva de la Diputación de Cádiz, dotado con 50 mil euros, gracias al cual se van a acometer nuevas obras para eliminación de barreras arquitectónicas y realización de actuaciones integrales en pasos peatonales en calle Caballeros, Larga con Gallo Azul, conexión calle Veracruz, calle Doctrina y calle Morenos, entre otras.

Asimismo se ha informado de la próxima puesta en marcha de la campaña municipal ‘Azul…el color de la responsabilidad. Por el respeto de los derechos de las personas con movilidad reducida’, impulsada para fomentar un uso responsable de las plazas de aparcamiento y las tarjetas de movilidad reducida.

Dentro del amplio programa de actividades, que se inició ayer con la escenificación de “En el estanque dorado” de Lola Herrera y Héctor Alterio, está previsto para mañana una visita a la Yeguada Hierro del Bocado y la popular Carrera de ADIFI, talleres de expresión corporal y cocina solidaria, la fiesta Joven Sin Barreras y un Recital Extraordinario de Ismael Jordi con motivo del 50 aniversario de AFANAS.

El próximo 3 de Diciembre tendrá lugar el acto Institucional Día Mundial de las personas con discapacidad, en los Museos de la Atalaya, donde se hará entrega de los Premios Accesos y la distinción especial del Consejo Local de Bienestar Social en el CRMF IMSERSO de San Fernando.

La delegada Isabel Paredes ha mostrado su agradecimiento a la Mesa de Discapacidad, a todas las asociaciones y colectivos implicados en favorecer que Jerez se distinga por ser una ciudad inclusiva, responsable y respetuosa con los derechos de las personas con discapacidad.

Noticia de Cultura, Importante en Cultura, Jerez, Mediano en Jerez, Pequeño en Portada, PortadaComments (0)

El XIX Festival de Jerez refleja todas las identidades del flamenco


El XIX Festival de Jerez, que se celebrará entre el 20 de febrero y el 7 de marzo de 2015, refleja “las distintas identidades del flamenco”. Así lo ha anunciado hoy María José García Pelayo, alcaldesa de Jerez y presidenta de la Fundación Teatro Villamarta, entidad organizadora del evento, en la presentación del programa artístico ante los medios de comunicación. En este acto estuvieron también presentes Antonio Real, delegado de Turismo, Cultura y Fiestas; Sebastián Ruiz, director general de Instituciones Museísticas, Acción Cultural y Promoción del Arte de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte; María de los Ángeles Carrasco, directora del Instituto Andaluz del Flamenco; e Isamay Benavente, directora del certamen; así como representantes de organismos y empresas colaboradoras.

“Estamos ante un certamen que da cabida a todas las sensibilidades y corrientes artísticas”, expuso la alcaldesa de la ciudad. “Estamos ante un certamen con una visión global del flamenco, que tiene como eje principal el baile pero incluye, además, el cante y la guitarra”, añadió. En su opinión, esta amalgama de estilos y tendencias “va incluso más allá de los escenarios y se extiende a un área formativa con cursos y talleres, además de exposiciones, conferencias y presentaciones”.

Y es que, para María José García-Pelayo, desde esta amplitud de miras, “el Festival de Jerez contribuye a la consolidación del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, reconocida por la UNESCO. Una declaración que no pasa desapercibida para este Ayuntamiento con la puesta en marcha de una Semana Internacional” que se está celebrando por estas fechas.

“El Festival de Jerez sigue siendo un proyecto artístico de primer orden”, destacó la primera autoridad municipal. A este respecto, señaló que, edición tras edición, su capacidad de atracción ha sobrepasado nuestras fronteras hasta ser considerado “un evento cultural de gran proyección internacional”.

 Puso de relieve la importancia de una muestra basada en “una de nuestras señas de identidad” que, desde su singularidad, “se ha transformado en algo universal”. Ello obedece a que estamos ante “un arte verdadero” y “la pujanza de unos artistas” que obtienen el respaldo del público en sus giras internacionales. Sin embargo, en el Festival de Jerez, se produce “una especie de camino inverso: los aficionados extranjeros vienen a la ciudad para reencontrarse con el arte y los artistas, atraídos por una oferta amplia, variada y de calidad”.

A este respecto, recordó algunas de las cifras de la pasada edición: las más de 31.000 personas que participaron en las 134 actividades programadas, los 1.000 alumnos de los cursos y talleres y los 67 medios acreditados.

Retrato actual del flamenco

“La décimo-novena edición, que hoy presentamos, viene a retratar el estado actual del flamenco”, señaló la alcaldesa. Sin embargo, explicó que “no se trata de una foto fija”, puesto que la vanguardia convive con los estilos más clásicos e, incluso, se incluye “el reconocimiento a quienes ya no están entre nosotros”. Uno de esos homenajes tiene como referencia la figura de Paco de Lucía al cumplirse un año de su muerte y lo protagonizan guitarristas jerezanos como Gerardo Núñez, Alfredo Lagos, Santiago Lara, Jesús Bola, Juan Diego y Manuel Valencia, con la colaboración de Barullo al baile.

  “Precisamente, de guitarra y cante no andamos falto este año en nuestro Festival dedicado al baile”, apuntó María José García-Pelayo, puesto que “otra guitarra maestra”, la de Paco Cepero, estará en el Teatro Villamarta “con una interesante propuesta que abarca cante y baile”.

En su repaso de la programación de espectáculos, destacó que la apertura y clausura del certamen correrá a cargo de “dos mujeres, ambas jerezanas y con estrenos absolutos”. El inicio lo marcará el baile de Mercedes Ruiz, con su nuevo trabajo ‘Ella’, mientras que el epílogo tendrá como protagonista a María del Mar Moreno con ‘Soníos negros’, su nuevo proyecto.

Entre ambos espectáculos, figuran “artistas de la talla” de Manuela Carrasco, Javier Latorre e Israel Galván, Premios Nacionales de Danza, “el baile de raíz” de La Moneta, Los Campallo o Pastora Galván, así como “promesas consolidadas” como Concha Jareño.

A ello se suma, “la presencia de grandes ballets”. Entre ellos, el Ballet Flamenco de Andalucía, “el ballet de todos los andaluces, que celebra sus 20 años de historia”; la Compañía de Antonio Gades, que pone en escena ‘Fuego’, la coreografía del gran bailaor en su homenaje a Falla; y la compañía que lidera María Pagés, que presenta por primera vez en Andalucía su particular versión de ‘Carmen’.

Según la alcaldesa, durante 16 días –entre el 20 de febrero y el 7 de marzo de 2015-, el Festival de Jerez no sólo convertirá a la ciudad “en la capital mundial del flamenco”, sino también “del turismo hecho flamenco”, dada su capacidad de generar riqueza y empleo desde la singularidad de su expresión artística. “Un turismo hecho flamenco que no sólo acude al Teatro Villamarta, sino a otros espacios como la Sala Compañía, Sala Paúl, Palacio Villavicencio y las diferentes pequeñas flamencas”.

Por su parte, Sebastián Rueda, director general de Instituciones Museísticas, Acción Cultural y Promoción del Arte de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, señaló que el certamen “irrumpe con fuerza cada año” y que, como ha sucedido edición tras edición, “será todo un éxito”.

En su intervención, el representante de la Administración regional indicó que el Festival de Jerez es “un potente motor económico” para la ciudad, además de poner en valor una de sus señas de identidad. Por ello, “apoyamos con ilusión este proyecto” con el objetivo de lograr que el flamenco sea “más grande y universal”.

Para Sebastián Rueda, la declaración por parte del Gobierno andaluz del 16 de noviembre como Día Internacional del Flamenco incide en su “protección, conservación y difusión”. “El flamenco es un arte vivo que debe arriesgarse e innovar”, añadió. En su opinión, su “columna vertebral” son los artistas. Finamente, reiteró el apoyo de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte a la muestra. “Caminos unidos hasta conseguir que sea una ventana universal de nuestra cultura y arte”, concluyó.

Otros espacios

Además de los espectáculos del Teatro Villamarta –donde Rubén Olmo presentará ‘La tentación de Poe’-, el certamen incluye diferentes ciclos en sus otros espacios escénicos. En Sala Compañía, tendrá lugar el ciclo ‘Toca Toque’ (con Juan Requena), ‘De la raíz’ (donde intervendrán Gema Moneo, Iván Vargas y Claudia Cruz, entre otros), ‘Solos en compañía’ (Luisa Palacio, Patricia Guerrero y Eduardo Guerrero) y ‘Paso a dos’ (Marco Flores y Olga Pericet). En Sala Paúl podrá verse el ciclo ‘Adelante y atrás’ (Miguel Ortega, Rocío Márquez, David Palomar, Esperanza Fernández y Tomás de Perrate, entre otros), ‘Con nombre propio’ (Ana Salazar y Rosario Toledo) y ‘Jóvenes talentos’. Finalmente, el Palacio Villavicencio estará reservado al cante sin amplificación acústica, un ciclo que responde a la denominación ‘Los conciertos de Palacio’ y donde se medirán las voces de José Anillo, Alfonso Carpio, Moi de Morón y David El Galli, por citar algunos.

La programación del certamen tampoco olvida la enseñanza de este arte. En la actualidad, en los 42 cursos y talleres están matriculados 780 alumnos procedentes de 39 países. Esta cifra supone, por el momento, un 75 por ciento de ocupación sobre las 1.035 plazas ofertadas.

El gran elenco artístico que se ofrece en el certamen no se queda en el Teatro Villamarta, Sala Compañía, Sala Paúl y Palacio Villavicencio. Los participantes en este acontecimiento podrán seguir viviendo el flamenco en las peñas de Jerez durante la noche. De otro lado, las actividades complementarias incluyen presentaciones, conferencias y coloquios en lo que se denomina ‘Las tertulias de la Bodega’, que tendrán lugar durante la mañana en la Bodega San Ginés.

El XIX Festival de Jerez –organizado por la Fundación Teatro Villamarta y cuyas entradas se ponen a la venta el día 18 de noviembre- cuenta con el patrocinio de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Flamenco; y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través del Inaem. Entre las empresas e instituciones colaboradoras figuran la Fundación Cajasol, González-Byass, el Consejo Regulador del Jerez, Diario de Jerez, Radio Jerez Cadena Ser, Canal Sur Radio y la web globalflamenco.com. A todos ellos la primera autoridad municipal agradeció su implicación en el proyecto, “un valor cultural y económico que distingue al flamenco y a la ciudad como marca universal”.

Noticia de Cultura, Festival de Jerez, Importante 2 en Portada, Importante en Cultura, Importante en Festival de Jerez, PortadaComments (0)

Concierto de la Orquesta Filarmónica de Málaga en el Teatro Villamarta


La Orquesta Filarmónica de Málaga, bajo la dirección de Michael Thomas, ofrecerá mañana sábado día 1 de noviembre (20 horas) un gran concierto en el Teatro Villamarta, con un programa centrado en obras de D. Shostakovich y L. van Beethoven. Este espectáculo inicia el ciclo Lírico-musical de la Temporada 2014/15 y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Inaem.

El ‘Concierto núm. 1 en Mi bemol mayor para violonchelo y orquesta, Opus 107’ de Shostakovich abrirá el programa. Se trata de uno de los dos conciertos escritos por el compositor en un periodo de siete años, coincidiendo con el resurgimiento de su obra tras la muerte de Stalin y representan una de sus grandes contribuciones al género. Ambos están directamente vinculados a Mstilav Rostropovich, que los estrenó en 1959 y 1966, respectivamente.

El gran violonchelista recordaba con emoción cómo recibió la partitura del primero de ellos el 1 de agosto de 1959 y cinco días después visitó al compositor y tocó ante él la obra completa de memoria. En el Teatro Villamarta, el violonchelista que tocará esta obra será el sevillano Víctor García, un joven intérprete que ha sido solista de la Orquesta de Cámara Sony, dirigida por Ros Marbà. Asimismo, es miembro de la Orquesta Sinfónica Freixenet, bajo la batuta de Jesús López Cobos y Pablo González.

Este ‘Concierto núm. 1 en Mi bemol mayor para violonchelo y orquesta, Op. 107’ está claramente influenciado por la ‘Sinfonía Concertante, Op. 125’ de Prokofiev, en la utilización de formas muy clásicas y en el final construido sobre el recuerdo de los temas anteriores.

Nacido en San Petersburgo, D. Shostakovich está considerado como uno de los compositores más importantes del siglo XX. Se hizo famoso en los años iniciales de la Unión Soviética, con obras como la ‘Sinfonía núm. 1’ o la ópera ‘La nariz’.

 

Segunda parte

 

En la segunda parte del concierto se escuchará la ‘Sinfonía núm. 3 en Mi bemol mayor, Op. 55 ‘Heroica’ de Ludwig van Beethoven. La partitura la escribió Beethoven inspirado por Napoleón, al que veía como baluarte de la nueva República que habría de nacer tras la euforia desatada por la Revolución Francesa y el derrocamiento paulatino de las monarquías europeas.

La finalización de la sinfonía coincidió con la autoproclamación de Napoleón como emperador el 2 de diciembre de 1804. Entonces, Beethoven, no dudó en borrar la dedicatoria, a la que se haría acreedor el Príncipe Lobkowitz, mecenas suyo, bajo el epígrafe ‘Compuesta en memoria de un Gran Hombre’. En esta obra, el músico alemán se revela como un autor de vanguardia. Se trata de una sinfonía dinámica, de grandes contrastes e inusualmente larga en cuanto a su duración para la época.

La Orquesta Filarmónica de Málaga dio su primer concierto en 1991. A lo largo de estos años ha mantenido el compromiso de ofrecer a la ciudad de la Costa del Sol música de calidad, junto a los mejores directores y solistas del panorama nacional e internacional. En su programación comparten protagonismo las principales obras del repertorio internacional junto a otras apuestas más arriesgadas, sin olvidar los estrenos, en un constante y difícil equilibrio entre lo conocido y la novedad.

Además de sus actuaciones en los principales escenarios nacionales, la Orquesta Filarmónica de Málaga ha realizado giras por diferentes países de Europa como Suecia, Grecia, Eslovaquia, República Checa y Alemania.

El próximo espectáculo del ciclo Lírico-musical tendrá lugar el 9 de enero, con el concierto que protagonizará la Orquesta Joven de Andalucía para conmemorar su 20 aniversario.

Noticia de Cultura, Media 4 en Portada, Mediano en Cultura, PortadaComments (0)

‘La Copla Negra’ de Las Chirigóticas clausura el Ciclo de Humor del Teatro Villamarta


La compañía Las Chirigóticas pondrá fin mañana viernes día 31 de octubre (20.30 horas) al Ciclo de Humor del Teatro Villamarta con la puesta en escena de ‘La Copla Negra’, una divertida comedia que transcurre en Cádiz, dirigida y escrita por Antonio Álamo.

La obra tiene como hilo argumental lo que ocurre cuando José Luis reabre las puertas de ‘La Copla Negra’, un local que ofrece a sus clientes, además de las actuaciones, la posibilidad de relajarse unos minutos con alguna de las artistas. Estas artistas responden al nombre de La Olvido, La Manuela y La Chana. En esta aventura le acompaña su mujer, Mari Carmen, enamorada hasta los tuétanos de ese hombre embustero, miserable y encantador a partes iguales. “En ‘La Copla Negra’ hay comedia, por supuesto, aunque no es un humor cualquiera”, asegura Antonio Álamo, autor del texto y director de este montaje. “Es un humor sin recato, que va directo a las preocupaciones más elementales. Es el humor del superviviente”, añade. “Es una comedia cantada y una tragedia hablada que, como no puede ser de otra manera, situamos en el sur del sur: Cádiz”, concluye.

‘La Copla Negra’ no es un espectáculo teatral al uso, puesto que incorpora música y coreografía y los pone al servicio de la caricatura que se pretende mostrar. Sin embargo, la aportación más genuina y la fuerte personalidad de este montaje lo aportan sus tres actrices: las hermanas Alejandra y Ana López Segovia y Teresa Quintero. No sólo interpretan a unas pobres artistas de un local, sino que se abordan también papeles masculinos. “Con Chirigóticas hemos constituido una compañía con un lenguaje propio y diferenciado”, afirman sus integrantes. Un lenguaje que se nutre de elementos populares (la poesía satírica de la chirigota ilegal gaditana) y elementos cultos. “En este nuevo espectáculo nos abrimos a nuevas posibilidades”, sostienen.

Entre esas nuevas posibilidades figuran la copla y el flamenco. La historia de esta compañía gaditana comienza en 2005 cuando le encargan a Antonio Álamo un montaje inspirado en el Carnaval de Cádiz. Álamo se puso en contacto con La Chirigota de Las Niñas, tres gaditanas que formaban una chirigota callejera desde hace varios años y les propone el proyecto. Así nace ‘Chirigóticas’, título del primer montaje y que da origen al nombre de la compañía.

Después del éxito obtenido, llegó el segundo espectáculo (‘La maleta de los nervios’) y ahora ‘La Copla Negra’. Con ‘La Copla Negra’, Las Chirigóticas no sólo han llevado su propuesta por diferentes escenarios de nuestro país, sino que también dieron el salto a América con una gira por Argentina y Uruguay. “Son dos países con gran tradición teatral y, curiosamente, también carnavalesca. De hecho, el carnaval de Montevideo tiene raíces gaditanas”, señalan. ‘La Copla Negra’ clausura el Ciclo de Humor del Teatro Villamarta que se inició a principios de este mes con ‘Maribel y la extraña familia’ y continuó con ‘Monty Python. Los mejores sketches’ y Les Luthiers.

Noticia de Cultura, Media 4 en Portada, Mediano en Cultura, PortadaComments (0)

CantaJuego agota las entradas para su espectáculo ‘Diez’


El grupo infantil CantaJuego agota las entradas para las dos funciones de su espectáculo ‘Diez’, que tendrá lugar mañana sábado 25 de octubre en el Teatro Villamarta (16.30 y 19 horas). Con ‘Diez’ se conmemora el décimo aniversario de una exitosa e ininterrumpida trayectoria artística que ahora se revive de forma novedosa.

Sobre el escenario del coliseo jerezano sonarán las canciones y aparecerán los personajes que han convertido al grupo EnCanto en el favorito de los niños y sus familias. La trama se inicia cuando los famosos Coco y Pepe se proclaman así mismos como protagonistas de una fiesta. A ella se suman Buby y el Payaso Tallarín, así como sus nuevos amigos Scotty McHueso, Pato Contreras, Khon Gorila y muchos más personajes.

De esta forma, entre enredos y secretos, se da paso a las conocidas canciones, incluyendo otras nuevas de su DVD estrella para este año 2014, el Volumen 10. ‘Diez’ traslada al público a un mundo de música y fantasía, pleno de ritmo, humor, color y diversión garantizada.

CantaJuego es un proyecto musical y pedagógico que acumula a sus espaldas más de 500 conciertos repartidos por toda España en los que han participado más de 850.000 espectadores. Cantar y jugar de manera divertida y visualmente impactante parece ser el secreto del éxito del equipo formado por Elena (Elena Chica), Euge (Eugenia Cabrera), Rodri (Rodrigo Puertas), Puli (Paulino Díaz), Ainhoa (Ainhoa Abaunz) y Jonas.

“Los niños y niñas educan el oído, desarrollan el sentido del ritmo, la voz, el movimiento, el gesto y la expresión corporal, aumentando la confianza en sí mismos, la autoestima y el bienestar personal”, afirma el grupo EnCanto.

La fórmula funciona y ya se ha exportado a otros países. En México se han editado cuatro discos, en Italia se ha promovido el grupo local Cantagioco y ya se trabaja en el lanzamiento en Argentina de esta fórmula de éxito que hunde sus raíces en la tradición oral popular.

Noticia de Cultura, Media 5 en Portada, Mediano en Cultura, PortadaComments (0)

xerintel

Encuesta

¿Existe islamofobia en Jerez?

Cargando ... Cargando ...

Hemeroteca

septiembre 2025
L M X J V S D
« ago    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Síguenos en Twitter | @reporterosjerez

Twitter Authentication data is incomplete

Videos

Unable to get Youtube feed. Did you supply the correct feed information?

Síguenos en Facebook

En el corazón del Xerez CD

Noticias, Fotos, Vídeos. Completa información al alcance de todos los xerecistas.

Xerez CD

La cantera también juega

Crónicas, resultados, fotos. Participa. Sé protagonista.

Xerez CD

Agenda

Agenda
Gestoría Cáliz
Advertisement