La hermandad de la Esperanza de la Yedra ha anunciado los próximos cultos que la corporación celebrará con motivo de la festividad de la Esperanza, que se celebra el 18 de diciembre. La entidad tiene previsto celebrar el próximo domingo 9 de diciembre, a partir de las cinco y media de la tarde, un traslado al Convento de Madre de Dios de la imagen titular de la cofradía. El itinerario previsto por la hermandad que preside Ildefonso Roldán es el siguiente: Empedrada, Cruz Vieja, Molineros, Sol, Plazuela de Ntro. P. Jesús de la Sentencia, Pañuelo de la Yedra, Porvenir, Manuel Torre y Convento de Madre de Dios.
Nuestra Señora de la Esperanza permanecerá en el convento hasta el día de su festividad, el 18 de diciembre, día que regresará a la Capilla de la Yedra. Ante la próxima coronación canónica de Nuestra Señora de la Esperanza, la imagen está visitando los distintos templos que a lo largo de su dilatada historia le han dado cobijo. En distintos años, en décadas pasadas, la corporación realizó su salida procesional desde el convento de la orden franciscana de las Clarisas. Del año 2003 data el último acto de la hermandad celebrado en dicho convento, que fue el pregón del LXXV aniversario de la llegada de Nuestra Señora de la Esperanza a su actual Capilla.
La hermandad ha querido agradecer públicamente la “disponibilidad de las monjas de clausura, que durante diez días recibirán a Nuestra Señora de la Esperanza”.
El próximo sábado tendrá lugar en el Teatro Villamarta la zambomba de la hermandad de la Yedra, titulada ‘Una Navidad llena de Esperanza’. La zambomba cuenta con dirección artística de José Carlos García Pozo y de José Ángel Lupión ‘Lupi’, así como con la dirección del periodista Andrés Cañadas Salguero, y contará con la presencia de artistas destacados como Tamara de Tañé, José María Núñez, ‘Peluca’, ‘La Niña Pañuelo’, Samuel Tañé, Miguel Ángel García, Manuel de la Fragua, Lola de Juan, Charo Bernal, ‘Feli’ Cortijo, Rosario Heredia,, y ‘El Gordo’. También aparecerán en el transcurso del espectátulo artistas invitados como José Méndez, ‘La Reina Gitana’ o el ‘Nano de Jerez’, y servirá para recuperar los sones del grupo ‘Marismas’. El periodista David Gallardo actuará como presentador del evento, y contará con las actuaciones de Luis Lara, Israel López y Miguel Pantoja.
El espectáculo, que prácticamente ha agotado el papel, dará comienzo a las ocho y media de la tarde, y servirá para que la hermandad pueda afrontar los cuantiosos gastos que la obra social de la coronación canónica está generando en la corporación. La hermandad ha confirmado que una vez terminado el espectáculo en el teatro jerezano, la zambomba continuará en la Plazuela, a los pies de la ermita de la Yedra
La hermandad de la Yedra, dentro del ciclo de caridad que está organizando en el obispado en estas fechas, celebra el próximo viernes una conferencia que, bajo el título ‘¿Podemos prevenir el aborto?’, estará a cargo de José María Galán González Serna. El conferenciante es Doctor en Medicina, médico especialista en Medicina Interna, coordinador de Bioética de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, director del máster en Bioética y Humanización de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Científico de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas.
La conferencia tendrá lugar en el auditorio Juan Pablo II, de la Casa de la Iglesia, sede del obispado de Asidonia-Jerez, a partir de las ocho y media de la tarde.
En el auditorio Juan Pablo II del obispado, que presentó una magnífica entrada, presentó ayer la hermandad de la Esperanza su proyecto de obra social para la coronación canónica de Nuestra Señora de la Esperanza. Un proyecto que desde el primer momento, según anunció el hermano mayor de la corporación, Ildefonso Roldán, “teníamos claro que no debía salir de nuestro barrio, humilde pero generoso, abierto siempre de corazón”. En la presentación estuvieron Francisco Domouso, Director de Cáritas Diocesanas de Asidonia-Jerez, Isabel Paredes Serrano, Concejal Delegada de Bienestar Social, Igualdad y Salud del Ayuntamiento de Jerez y el propio hermano mayor de la cofradía, así como dos responsables que explicaron el proyecto a los hermanos de la Madrugá.
La Obra Social de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Esperanza es un proyecto denominado ‘Cocina Autogestionada’ y que, “dada la actual coyuntura económica, no sólo es necesario y de gran interés social, sino que es absolutamente prioritario” para la hermandad de la Yedra. El proyecto es fruto de la dilatada acción que la hermandad de la Yedra viene desarrollando en pro de los más necesitados, en comunión con las Cáritas parroquial y diocesana. Este estudio es en el que se viene trabajando desde hace unos años, y aspira a ser eficaz medio de atención a aquellas personas con mayor riesgo de exclusión social, hasta el extremo, de que tengan serias dificultades para atender aspectos tan básicos, como la propia manutención.
La intención de la hermandad, como explicó ayer el hermano mayor, no es solo atender las necesidades alimenticias de esta parte de la población, sino que “desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y valores como la dignidad de la persona, se ha buscado la fórmula de la autogestión, de forma que los usuarios están llamados a ser activos protagonistas del proyecto, alentando su implicación y el crecimiento de su autoestima”. La hermandad de la Yedra, que corre con el 100% de los gastos y que agradeció al Ayuntamiento su predisposición y la cesión del local donde se ubicará esta cocina autogestionada, aportará los elementos técnicos y materiales, materias primas y personal voluntario, así como su sustento económico, corrrespondiendo a los usuarios la elaboración de los diferentes menús, mediante un sistema de rotación de turnos, reforzando con ello los lazos de colectivo y de ayuda mutua, entre las personas que sean asistidas.
Actualmente, Cáritas de Madre de Dios da sustento a más de 230 familias, y la hermandad calcula que el próximo año se elaborarán con esta obra social más de 8000 menús anuales, una cifra que deja bien claro la dimensión de un comedor social que ayudará a integrar a sus trabajadores y voluntarios de nuevo en la sociedad, impidiendo de esa manera la exclusión social de los más necesitados.
La hermandad de la Yedra celebró anoche por las calles de San Miguel su tradicional procesión con la Virgen del Rosario, la pequeña devoción de gloria de la cofradía. Saliendo a las ocho de la tarde, la procesión buscó la Cruz Vieja por la calle Empedrada, hasta llegar a la calle Molineros, donde como cada año, la corporación hizo sonar la marcha Amarguras, de Font de Anta. Una vez superado este primer tramo de la procesión, el Rosario se encaminó hacia la plaza de las Angustias, para recogerse antes de las once de la noche, envuelta en el aroma de las grandes procesiones de gloria de la ciudad.
Desde hace años, la procesión del Rosario de la Yedra está más que consolidada, gracias al buen hacer de las distintas juntas de gobierno, así como a otros aspectos necesarios para ensalzar las virtudes de esta procesión. Magnífica la banda de Guadalrosal, compenetrada en todo momento con una cuadrilla de costaleros que, levantando a pulso aliviado y mandados por Miguel Jaén Torres, demostraron su oficio durante las tres horas que duró la salida procesional.
Con el cierre de esta procesión la hermandad puede afrontar con mayor tranquilidad un intenso mes de diciembre, en el que se unirán los cultos habituales de la Esperanza con la zambomba que la hermandad está organizando en el Teatro Villamarta, dirigida por el periodista Andrés Cañadas Salguero.
Finalizados los cultos extraordinarios desarrollados por la hermandad de la Yedra con motivo de la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad de Jerez a Nuestra Señora de la Esperanza, la corporación quiere hacer público el siguiente agradecimiento:
“A nuestro obispo, monseñor Mazuelos, por mostrarse tan sumamente cercano a nuestra hermandad, acompañándonos en tan transcendentales días para la historia de la hermandad y a la Corporación Municipal que acordó, la concesión de la Medalla de Oro a Nuestra Señora de la Esperanza, en pleno del día 28 de septiembre. Distinción que valoramos enormemente por cuanto supone reflejo del amor y devoción de los jerezanos a Nuestra Señora de la Esperanza.
Manifestamos igualmente nuestra gratitud a la hermandad del Prendimiento que nos recibió en su sede del Asilo de San José, posibilitando el regreso histórico de Nuestra Señora de la Esperanza a la que fuera su casa y el emotivo encuentro con las Imágenes Titulares de tan querida hermandad. A la Hermandad de la Soledad, que prolongó de forma excepcional la presencia de Nuestra Madre y Señora de la Soledad en su altar de cultos, engalanó la Iglesia de la Victoria y ofrendó a Nuestra Señora de la Esperanza una alfombra de flores así como una petalá. Muy de veras agradecemos que ambas hermandades se fusionaran en el recuerdo de nuestro hermano Mariano Ramírez García.
Agradecemos además a cuantas autoridades civiles y militares, hermanos mayores y demás representaciones asistieron a la función y a las hermandades que corporativamente nos acompañaron en la procesión de regreso y finalizamos mostrando nuestra gratitud a cuántos medios de comunicación han seguido estos cultos, ofreciendo una extraordinaria cobertura de los mismos. Colaboradores necesarios e insustituibles en nuestro cometido de llevar la Esperanza de la fe a un mundo tan carente de ella”.
La Esperanza ya tiene su medalla de oro de la ciudad. Ganada a pulso por siglos de historias, por millones de oraciones contenidas en el brillo de sus ojos. Y sin embargo, es lo de menos… Qué más da que se distinga a quien ya de por sí, es distinta al resto… Para qué necesita la Esperanza medalla alguna de oro, o coronas que le besen las sienes, si Ella, por siempre, tiene ganado el corazón no solo de la Plazuela, sino de Jerez entero… Eso es lo importante de ayer, que Jerez se enamoró de la Esperanza, y que la Esperanza, por fin, demostró que está enamorada de cada rincón de esta ciudad, y no solo de los que se esconden en las sombras que proyecta la torre de San Miguel.
Ayer, la Esperanza fue reina de la calle Merced, señora de Santiago, dueña de la Porvera y amante de cada rincón que perfumó con sus andares. Ayer, la Esperanza dejó de ser la Esperanza de los Niños, para convertirse en la Esperanza de todos, en la Esperanza de un Jerez que le colocó con brillo una medalla en su pecho para que todo el mundo sepa que esta ciudad, sin Esperanza, no es absolutamente nada.
Tuvo mucho que contar la jornada, pero sobre todo, mucho que vivir. El barrio de Santiago fue una fiesta, gritando guapa a la que un día se escondía tras los cierros del Asilo de San José, y al que volvió tras pasar regalando estampas por la calle Merced, plegaria incluida de la peña Tío José de Paula. Los vecinos inventaron petalás a cada chicotá, implorándole a la Esperanza que no se fuera tan pronto, pese a las necesidades de la cofradía, que tenía previsto recogerse antes de la medianoche. La corporación llegó hasta la sede canónica del Prendimiento, y allí se vivieron algunos de los momentos más emotivos de la noche. El reencuentro de la Esperanza con los muros que la cobijaron antes de la famosa venta a la Lebrijana estuvo repleto de instantes para el recuerdo, aunque siendo honestos, resultó un tanto largo, sobre todo para los que aguardaban fuera de la capilla del Asilo la salida de la dolorosa, debido a la glosa poética de Rafael Marín, a los rezos de la hermandad del Prendimiento y a la estrechez del templo.
Mucho más cofrade, más sencillo, más al uso si lo prefieren, fue el saludo con la hermandad de la Soledad. Si al Asilo la Esperanza llegó a los sones de Desamparo, la Macarena se hizo presente en la puerta de la Victoria para recordar al eterno Mariano Ramírez, genial vestidor del siglo pasado de ambas dolorosas. El paso aprovechó la alfombra de flores que la hermandad ubicó en la puerta, la traspasó, y metió la corona de la Virgen de la Esperanza dentro de la iglesia de la Victoria, en un saludo elegante y eterno, de los que dejan un sabor cofrade difícilmente olvidable a los que tuvieron la suerte de disfutarlo. Con Coronación de la Macarena, el paso reviró coqueto a las órdenes de Tomás Sampalo, y buscando la Porvera, caminó la Esperanza hasta San Miguel, con un ritmo vertiginoso y cumpliendo con el compromiso de estar en la Plazuela cuando el reloj tocaba las doce campanadas. Manto rojo, cedido por la patrona de Bornos, nardos como principal exorno floral, la Armada escoltando el paso y un sin fin más de detalles jalonaron la salida de la Esperanza desde la Merced hasta la ermita de la Yedra.
Ya tiene la Esperanza su medalla de oro… Pronto tendrá su corona del mismo metal… Pero qué más da… Lo que tiene la Esperanza, no se compra con dinero. Y lo que regaló ayer la Esperanza… Eso, jamás podremos pagarlo.
Nuestra Señora de la Esperanza ya está en la Merced. Con cierto retraso salió la dolorosa de la Plazuela, debido a la inseguridad que transmitía el cielo jerezano a las 18.30 horas, hora prevista para que la cofradía saliera en dirección al barrio de Santiago. Así que con veinte minutos de retraso la corporación que preside Ildefonso Roldán puso rumbo a la Merced, en una de las jornadas más importantes de la historia de la hermandad blanquiverde. La imagen iba vestida de rojo, alejada de los tradicionales verdes que luce siempre la Esperanza cuando sale a la calle, gracias a la generosidad de Bornos, que ha cedido el manto de la patrona para la ocasión.
Nada menos que la medalla de oro de la ciudad recibirá hoy la Esperanza de la Yedra de manos de la alcaldesa de la ciudad, María José García-Pelayo. Una distinción que le será concedida una vez finalice la pontifical que dará comienzo a las seis de la tarde presidida por José Mazuelos, obispo diocesano. Posteriormente, en el paso de Nuestra Señora del Carmen Coronada y con el acompañamiento musical de la banda de música de Guadalrosal, la dolorosa volverá hacia la Plazuela, con una cuadrilla de hombres mandados por Tomás Sampalo. Durante el recorrido se vivírán momentos emocionantes, como el paso de la hermandad por la peña ‘Tio José de Paula’, que le ofrecerá una plegaria cantada o el saludo con la hermandad de la Soledad, que ha dejado de manera excepcional a la Reina de la Porvera en el altar de sus cultos de septiembre para la ocasión.
La hermandad del Prendimiento se ha tomado la visita de la Esperanza como una oportunidad única de acercar dos barrios, Santiago y San Miguel, en una jornada histórica también para la cofradía que preside Javier Soria, que ha preparado con esmero el Asilo de San José para la llegada de la Esperanza de la Yedra mañana domingo. La corporación dispondrá un cortejo de 12 parejas de hermanos con cirios por riguroso orden de antigüedad junto a la presidencia de la hermandad, formada por el guión y cuatro varas, que acompañarán hacia el interior del Asilo a la imagen de la Esperanza. Las puertas de la Capilla permanecerán cerradas por motivo de espacio, hasta la llegada de la Esperanza, momento en el que se abrirán para el resto de hermanos y devotos. La imagen de la Esperanza residió en este asilo antes de ser vendida a la Lebrijana, paso histórico previo a la llegada de la bendita talla devocional a la capilla de la Plazuela.
La corporación cogerá por calles tan emblemáticas como Merced, Nueva, Ancha y Porvera, Larga, Corredera, Pedro Alonso o Sol, en una demostración palpable de que la cofradía quiere que Jerez entero arrope a la Esperanza en su regreso triunfal a la Plazuela, evitando de esta manera calles estrechas que dificulten el caminar del paso de la bendita imagen. Pese a que la salida no se hará efectiva hasta casi las ocho de la tarde, debido a los actos previos que hay programados, la hermandad no quiere que la recogida se alargue en exceso, estando todo preparado para que la Virgen de la Esperanza esté en la Plazuela antes de la medianoche, con su medalla de oro refulgente en su pecho, a la espera de que llegue 2013 para coronarla canónicamente en la Santa Iglesia Catedral.
Todo está listo en la Plazuela para la salida de la Esperanza, que ha tenido lugar a las 18.50 horas. Los cofrades de la Yedra salen hacia el templo basilical de la Merced para que mañana la alcaldesa de la ciudad imponga la medalla de oro a la bella dolorosa de la Madrugá. En un fin de semana especial, ya que la Esperanza llenará las calles de Jerez dos días seguidos, la hermandad que preside Ildefonso Roldán está inmersa en los preparativos necesarios para que todo salga perfecto en una jornada histórica para esta corporación nazarena. Hasta el más mínimo detalle ha sido cuidado con esmero, como acostumbra la cofradía, para que esta imposición sea recordada como uno de los actos más importantes previo a la coronación canónica de Nuestra Señora de la Esperanza por parte del obispo diocesano, José Mazuelos.
En su parihuela de traslado, la que utiliza para el rosario de la aurora que tiene lugar cada diciembre, la hermandad de la Yedra ha dispuesto a su imagen titular para llegar hasta la Merced siguiendo, a partir de las seis y media de la tarde, el siguiente itinerario: Empedrada, Cruz Vieja, Ramón de Cala, Barja, León XIII, San Agustín, Arenal, Consistorio, Yerba, Plateros, Tornería, Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Compañía, Francos, Santiago y Merced. La dolorosa estará acompañada musicalmente por la coral de San Pedro Nolasco, dirigida por el que es su vestidor, José Carlos Gutiérrez. Está previsto que la hermandad del Santo Crucifijo reciba corporativamente a la Esperanza en la puerta de San Miguel, templo en el que la Esperanza recibió culto el pasado diciembre de manera extraordinaria.
Será mañana domingo cuando se vivan los acontecimientos más importantes en torno a la advocación de la Esperanza. La dolorosa recibirá la medalla de oro de la ciudad de manos de la alcaldesa, María José García-Pelayo, tras la pontifical que tendrá lugar en el templo mercedario presidido por José Mazuelos, pastor de Asidonia-Jerez, a las seis de la tarde. Posteriormente, en el paso de Nuestra Señora del Carmen Coronada y con el acompañamiento musical de la banda de música de Guadalrosal, la dolorosa volverá hacia la Plazuela, con una cuadrilla de hombres mandados por Tomás Sampalo. Durante el recorrido se vivírán momentos emocionantes, como el paso de la hermandad por la peña ‘Tio José de Paula’, que le ofrecerá una plegaria cantada o el saludo con la hermandad de la Soledad, que ha dejado de manera excepcional a la Reina de la Porvera en el altar de sus cultos de septiembre para la ocasión.
La hermandad del Prendimiento se ha tomado la visita de la Esperanza como una oportunidad única de acercar dos barrios, Santiago y San Miguel, en una jornada histórica también para la cofradía que preside Javier Soria, que ha preparado con esmero el Asilo de San José para la llegada de la Esperanza de la Yedra mañana domingo. La corporación dispondrá un cortejo de 12 parejas de hermanos con cirios por riguroso orden de antigüedad junto a la presidencia de la hermandad, formada por el guión y cuatro varas, que acompañarán hacia el interior del Asilo a la imagen de la Esperanza. Las puertas de la Capilla permanecerán cerradas por motivo de espacio, hasta la llegada de la Esperanza, momento en el que se abrirán para el resto de hermanos y devotos. La imagen de la Esperanza residió en este asilo antes de ser vendida a la Lebrijana, paso histórico previo a la llegada de la bendita talla devocional a la capilla de la Plazuela.
El Pleno ha aprobado conceder la Medalla de Oro de la ciudad a Nuestra Señora de la Esperanza, sagrada titular de la Real Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad, Santísimo Cristo de la Yedra y Nuestra Señora de la Esperanza, que se impondrá este domingo en la Basílica de La Merced.
El concejal responsable de Eventos Culturales, Antonio Montero, ha destacado que “concurren méritos más que suficientes para distinguir a Nuestra Señora de la Esperanza con la condecoración de la Medalla de Oro de Jerez, pues además de ser el principal referente religioso de muchos ciudadanos de Jerez, es verdadero elemento integrador y vertebrador del barrio de la Plazuela, barrio populoso que se erige en uno de los rincones de la ciudad donde se mantiene y cuida el flamenco”.
El ponente ha explicado igualmente algunos retazos de “la historia de amor entre la Esperanza de la Yedra y su barrio que se remonta oficialmente al 14 de diciembre de 1928, jornada en la que las puertas de su capilla se abrían para albergarla”. Desde aquel momento se han sucedido las escenas de fervor del barrio hacia su Virgen y desde la imagen hacia sus vecinos, de tal manera, que “hoy es imposible hablar de la hermandad sin hablar de su barrio o hablar del barrio sin hacer algún tipo de referencia a la Esperanza, capaces con mucho de trascender la temporalidad de la Semana Santa para imbricarse en la vida que diariamente se da cita ante las puertas de la capilla”.
REGRESO A LA PLAZUELA
Cabe recordar que, tal como ya ha hecho referencia Reporteros Jerez recientemente, la hermandad de la Yedra va poco a poco perfilando los detalles que sucederán cuando la dolorosa vuelva este próximo domingo desde la Basílica de la Merced hasta la Plazuela, con la medalla de oro de la ciudad colgando del pecho tras la imposición de la misma por parte de la alcaldesa de la ciudad. Pese a las inclemencias meteorológicas que se anuncian hasta el sábado, la hermandad que preside Ildefonso Roldán ultima los preparativos para acercar a la Esperanza de la Yedra hasta el templo basilical donde reside la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Merced. Está de hecho previsto que en caso de que el sábado no se pudiera realizar el traslado, la dolorosa iría en rosario de la aurora el mismo domingo por la mañana, pese a la premura de tiempo y las dificultades que ello conllevaría.
La Esperanza despierta interés allá donde va, y mucho más si, como es el caso, de manera simbólica regresa a la que fue su casa. En el barrio de Santiago todo está preparado para recibir a la que durante años estuvo en el Asilo de San José, y ahora regresa triunfante esperando su coronación canónica. Nuestra Señora de la Esperanza será escoltada por la Armada Española, por voluntarios integrantes de la misma, y la Peña ‘Tio José de Paula’, con sede en calle Merced, está preparando una plegaria cantada a la bella dolorosa de la Plazuela. Asimismo por vecinos y distintos colectivos de la zona se están preparando diferentes ‘petalás’ para engalanar el tránsito de la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.
La corporación de la Madrugá tiene previsto visitar el Asilo de San José, donde será recibida corporativamente por la hermandad del Prendimiento y en la Iglesia de la Victoria hará lo propio la hermandad del Sagrado Descendimiento. Nuestra Madre y Señora de la Soledad, excepcionalmente y con ocasión del discurrir de Nuestra Señora de la Esperanza por su sede canónica, presidirá el altar de cultos utilizado en el pasado triduo de septiembre, y en el que ya se pudo disfrutar a la Reina de la Porvera en la festividad de la Merced.
La hermandad, una vez que enfile la la calle Larga, buscará sin remedio el barrio de San Miguel por Corredera, Pedro Alonso y Sol, ya que la intención de la cofradía es recogerse antes de la medianoche en la ermita de la Yedra. El capataz del paso será Tomás Sampalo, la dolorosa irá en el paso de Nuestra Señora del Carmen Coronada y acompañará musicalmente la banda de música de Guadalrosal tras la dolorosa y la Estrella de Dos Hermanas en la cruz de guía que abrirá el cortejo.